La Economía de Casanare
Modernización en curso
Desde la década de 1990 la economía de Casanare experimenta un proceso de modernización rápido intenso desequilibrante y muchas veces injusto entre poblaciones sectores y territorios; una modernización a medias que cuestiona el pasado, explica las aparentes confusiones y contradicciones del presente, y marca el futuro inmediato del departamento.
De la ganadería extensiva a la agricultura comercial
Durante décadas la sociedad casanareña se sustentó en la tradicional ganadería extensiva del hato/fundo llanero con baja inversión en tecnología y empleo, complementada con explotaciones agrícolas de pequeña escala e incipientes actividades de comercio y servicios, y con esporádica bonanzas tropicales en los ciclos favorables de precios en el mercado mundial (caucho, sarrapia, quina y plumas de garza): una economía de excedentes reducidos y caracterizada por su aislamiento relativo del mercado y de la sociedad nacional.
En la década de 1950 y como resultado de las presiones de la urbanización, la industrialización nacional y la violencia de la época, empezó a ampliarse la frontera agropecuaria mediante la colonización y la penetración del capital en el campo.
Casaran comenzó a albergar, por un lado, poblaciones crecientes de campesinos, especialmente boyacenses, expulsados de sus lugares de origen por el conflicto, la crisis del minifundio y el aumento de la mecanización agrícola, y por otro, a inversionistas del agro que ante el aumento de los precios del suelo en los valles interandinos, buscaron mejores opciones en tierras nuevas, baratas y con abundancia de aguas, apoyados en subsidios del Estado (crédito, mercadeo) o en los estímulos que ofrecía el mejoramiento de las vías de comunicación.
En los años setenta y ochenta se inició la incorporación del Casanare al mercado nacional. Se abrió paso una nueva fase de la historia económica del departamento en el cual forma tradicional de frontera y prefería se articuló tardíamente al desarrollo nacional, con el impulso de sectores de población e inversión migrante, que junto con incipientes gremios de la producción modificaron el panorama socioeconómico territorial.
Los cultivos de arroz sorgo y palma africana, producidos en unidades agrícolas empresariales y con mano de obra, capitales y agentes foráneos, empezaron a coexistir con las ganaderías extensivas que concentraban gran parte de la propiedad sobre la tierra disponible, y con pequeñas explotaciones campesinas de subsistencia. En conjunto, el sector agropecuario generaba más de ochenta por ciento del valor agregado de la economía y ofrecía prácticamente todo el empleo y la ocupación regional. Se trataba de una economía rural y pobre en la que el noventa por ciento de los habitantes registraban necesidades básicas insatisfechas.
Casanare es el principal productor de petróleo de Colombia. La renta petrolera derivada de las regalías impuestos y utilidades –del negocio petrolero-, constituye el eje del desarrollo nacional y regional. Gracias a estos recursos Casanare ha conseguido un rápido crecimiento económico y social, sin embargo, el proceso de transformación hacia la modernidad no culmina.
La tradicional agricultura de subsistencia ha sido reemplazada paulatinamente por la agricultura comercial gracias a la integración del departamento por vía terrestre a mercados nacionales y a la alta inversión de capitales en la agroindustrial localizada principalmente en la región suroccidental donde se han desarrollado cultivos de palma africana sorgo algodón y arroz.
El arroz es el principal cultivo del departamento. Representa 78% de la producción agrícola. Existen dos variedades: el secano, que utiliza de manera intensiva mano de obra, participa con el 42% de la producción agrícola, y el de riego, que se caracteriza por el uso intensivo de agua fertilizantes, insumos especiales y modernos equipos de siembra y de cosecha, participa con el 36%.
La Ganadería vacuna es la principal fuente de empleo y de ingresos para la población. La cría se realiza en la sabana, principalmente en Paz de Ariporo y Trinidad, mientras que la ceba y el levante se desarrollan en el piedemonte. El hato ganadero casanareño se estima en cerca de dos millones de cabezas, cifra que lo sitúa en el segundo del país.
Las mini cadenas productivas se proyectan como uno de los sistemas de mayor potencialidad con unidades productivas pequeñas, numerosas y rentables. Entre ellas se destacan la piscicultura que cultiva especies como cachama, mojarra y bocachico así mismo los cítricos constituyen otra mini cadena que se proyecta muy bien en el pie de monte.
Agropecuaria
De acuerdo al Ministerio de Agricultura, el área sembrada del Departamento se cuadruplicó entre los años 1981-1991.
En los últimos tres años se han cosechado en promedio alrededor de 64.000 hectáreas:
- 48,4% de arroz
- 21,8% de palma africana
- 13% de yuca
- 12% de caucho
El desarrollo agropecuario ha estado muy ligado al desarrollo de la infraestructura vial. La carretera troncal del Llano y la vía Yopal - Sogamoso - Bogotá, han propiciado la ampliación de la frontera agrícola y la instalación de algunas agroindustrias especialmente en los municipios de Maní, Paz de Ariporo y Aguazul.
La actividad agrícola presenta dos grandes subsectores, de un lado una agricultura comercial caracterizada por la utilización intensiva de capital orientada al mercado y de otro lado una agricultura tradicional no mecanizada de auto subsistencia y destinada al autoconsumo y a satisfacer mercados locales.
Piscicultura
Esta actividad en el departamento ha tenido desde 1995 un desarrollo acelerado gracias a la puesta en marcha del Convenio Interinstitucional INCORA -INPA- Gobernación de, mediante el cual se garantizó a los pequeños productores el suministro de alevinos a precios de fomento.
Gracias a una transferencia de tecnología más eficiente, la piscicultura del año 1995, principalmente de autoconsumo y de baja tecnificación, se ha transformado gradualmente en una actividad más comercial, que genera mayor rentabilidad a pesar de los altos costos de producción.
Porcicultura
En la actualidad el cerdo se clasifica como uno de los animales más eficientes para transformar los alimentos y producir carne. Entre sus ventajas se encuentran: buena precocidad, ciclo reproductivo corto, bondades que los hacen especialmente atractivo, como fuente de alimento y de ingresos.
En la región existe una importante demanda de lechones de buen potencial genético, pero los altos costos por unidad en los mercados externos han limitado el interés por los porcicultores, relegando a un segundo plano este sector de nuestra economía. El crecimiento económico del departamento depende casi exclusivamente de las regalías petroleras. Con el recurso petrolero el Departamento ha construido un capital fijo importante sobresaliendo infraestructura productiva como la interconexión eléctrica, la infraestructura vial y social.
Ganadería
La principal ocupación económica de, ha sido la ganadería, la cual se encuentra delimitada por:
Pastos naturales no manejados de pastoreo; los cuales son utilizados para Ganadería Extensiva, se localizan en la planicie, su explotación se realiza principalmente en la cría y levante de ganado (una res por cada habitante).
La unidad de pastos manejados de pastoreo, se localizan en el paisaje de piedemonte en áreas con alguna infraestructura vial, facilitando el transporte y comercialización de ganado.
En general la actividad ganadera se realiza en sobre pastos naturales que alternan con praderas mejoradas en una proporción de 4 a 1, las cuales alcanzan una capacidad de carga de 1 a 2 reses por habitantes.
Minería
El Petróleo
Su exploración se ubica principalmente en el área de piedemonte, área que por las condiciones de su estructura geológica se ha denominado como el “corredor petrolero".
El Carbón
Esta actividad es desarrollada en forma artesanal, principalmente en los municipios de Recetor y Chameza.
Gas Natural
La reserva de gas en representa el 0.4% a nivel nacional. Estas reservas ascienden a 2.000 Giga pies cúbicos de Gas provenientes del complejo Cusiana-Cupiagua.
Esta actividad se desarrolla a nivel artesanal, principalmente en los municipios de la Salina, Recetor y Chámeza. La producción total llega a más de 1.000 Toneladas/año, cantidad que satisface el consumo interno.
Yeso
De éste mineral se encuentran algunos prospectos ubicados a orillas del río Cravo Sur en el sitio algodonal del municipio de San Luis de Palenque y en el sitio El Raudal del municipio de Yopal.